LA HISTORIA

Antigua casa de labor "Casablanca"
Antigua casa de labor "Casablanca"

     Ya en el siglo XIII, en plena época medieval, un extraordinario caserón señorial dominaba toda la extensión aludida. Y ya era llamada "CASA BLANCA". Casa Feudal, muy conocida como de Doña Pepita". En el estudio de las costumbres de los invasores musulmanes, se ha podido constatar la existencia, fuera de las fortalezas, de caserones dedicados a la labor de los campos y crianza del ganado, sin llegar a ser mansiones señoriales, aunque sí tenían dependencias para la permanencia de los señores feudales durante uno o dos días. No es el caso pues, dicha "CASA BLANCA" era en sí ya una mansión. En el siglo XVII la Casablanca sí se constata que tuviera adaptadas dependencias como viviendas e instalaciones agrícolas y ganaderas propias de las casas de labor españolas.

Fachada principal y puerta de entrada
Fachada principal y puerta de entrada

       En el paraje que nos ocupa, se encontraba, hoy desaparecidas, las ermitas de Santa Ana, madre de la Santísima Virgen y abuela de nuestro Salvador, cuyo retablo renacentista se encuentra en nuestra Iglesia Catedral, la ermita de Santa Isabel y la supuesta de San Sebastián, según dibujos del historiador Van Der Wingaerde. De dicha ermita, destruida en la Guerra de Sucesión, no queda en el paraje nada más que el nombre de la Parroquia del Barrio, la calle y el Colegio Público que lleva dicho nombre.

        Los límites de las tierras dominadas por la CASABLANCA se extendían desde más allá del río Júcar hasta lo que hoy conocemos como Villa Román. Así mismo, la Historia de esta Casablanca con sus correspondientes parajes nos cuenta que la propiedad de la misma ha pasado por distintas manos entre las que vamos a reseñar las monjas Concepcionistas (s.XVI), Julián de Burgos (s.XVII),Francisco Gregorio Cerdán y Félix Ribas (s.XVIII) que la venden a Pedro López de Lerena que, a su vez la traspasa a Juan Antonio de las Muelas y Juan Lozano. En el siglo XIX D. Eugenio Cano de Córdido Ballesteros, administrados del Hospital de Santiago, la compró a Dª María de las Muelas, descendiente de D. Juan Antonio. A finales del siglo XIX la finca CASABLANCA se convierte en la tercera finca más rica de la Ciudad, tras haberse anexionado 200 hectáreas del término urbano.

Como podemos apreciar la dificultad de poder concebir una línea histórica desde los propios orígenes es muy difícil por la diversidad de propietarios habidos y sabiendo que desde los siglos XIII, XIV y XV la ignorancia en cuanto a los propietarios es casi total; no de la existencia de la finca que es un hecho.

      En los poquísimos documentos que existen sobre CASABLANCA se nos habla de los grandes riesgos bélicos que tuvo que padecer, así como saqueos, incendios y épocas de escasez manteniéndose en pie hasta después de nuestra Guerra Civil (1939).

Patio y fachada con sobreportal
Patio y fachada con sobreportal

"Es conocido que en los años 20 del siglo pasado "LA CASABLANCA" fue un Centro intelectual y de referencia cultural en no pocas ocasiones. Los propietarios de la época D. Juan Jiménez de Aguilar y Doña Josefa , su hermana, casada con Emilio Sánchez Vera, atraían grandes y frecuentes visitas como la de Federico García Lorca, Ramón y Cajal, Qbermaier y los Hernández Pacheco, entre otros. Don Juan destacará como cronista de la Ciudad de Cuenca en los años cuarenta, catedrático de Instituto y un intelectual vinculado a la Inspección de Enseñanza. Desterrado por sus ideas muere encarcelado en Alcalá de Henares en 1947. Con él termina y se extingue el Señorío de Casablanca en cuya familia había permanecido durante dos siglos".

  (del historiador VÍCTOR DE LA VEGA ALMAGRO). 

 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar